La despedida de esta gestión será diferente a las anteriores. Los cuidados para evitar o controlar un rebrote de Covid-19 marcarán los encuentros de este fin de 2020 y muchos de los que solían reunirse para celebrar probablemente no lo harán y eso genera dolor.
Evaluando el año
Cerramos el 2020 y por todo lo sucedido nos vemos en la necesidad de realizar una evaluación. Para muchos, si es que no para todos, fue un año muy duro que deja un amargo sabor de boca que tardará mucho en irse.
El Vagón On-line de CIESMORI, realizado la segunda quincena de diciembre reveló que el 39% de los bolivianos encuestados en el eje del país considera que el 2020 fue el peor de sus años, mientras que para un 22% no fue ni bueno ni malo.
Por otra parte, es importante destacar que los sentimientos positivos que no dejaron decaer el espíritu de una parte de la población. El encierro forzado permitió recargar baterías para tener el coraje de sobrepasar los obstáculos y luchar con mayor energía en la gestión que viene, mientras se daba paso a la reinvención de uno mismo; tal como lo manifestó el 14% de los entrevistados, quienes vieron en el 2020 la oportunidad para reinventarse.
Cenas y rituales
A raíz de la pandemia, se recomendó que los festejos de fin de año se den sólo en el núcleo familiar, esto con la finalidad de minimizar los riesgos de exposición al Covid-19. El panorama de la despedida del año será similar al de Navidad, pues el 59% de los que fueron consultados por CIESMORI, respondió que realizará una cena familiar, mientras que un 29% mencionó que no realizará ninguna actividad.
El quedarse en casa, no significa que no se pueda esperar el año nuevo con el mejor de los ánimos y para ello están las tan conocidas “cábalas”. En el top tres de este tipo de rituales que realizan los bolivianos del eje trocal, se encuentran: comer 12 uvas (20%), contar dinero (14%) y utilizar la ropa de cierto color (5%).
Pero no todo son cábalas, 21% de los que participaron de la encuesta, manifestó que no realizará ninguna de ellas y un 33% no cree en cábalas. En Santa Cruz son más los no creyentes (40%), seguido de Cochabamba (31%).
Hola 2021
En el 2020 nos sumimos en un clima de incertidumbre nacido del COVID-19. Al parecer la luz al final del túnel tardará un poco más en ser vista, pero ello no quita que la esperanza empiece a asomarse y despeje el cielo a la espera del retorno a la normalidad.
Para 53% de los que respondieron la encuesta, el año venidero será mejor, el 14% indica que será igual y un 7% que será peor; mas un 26% no sabe cómo será.
Afortunadamente, este 2020 va quedando atrás y llega el 2021 con la esperanza de una vacuna y el regreso a la cotidianidad.
*Participaron del Vagón On-line 877 personas entre los 18 a 65 años a más en las ciudades capitales del eje troncal de Bolivia (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y El Alto), del 15 al 29 de diciembre del 2020.
Envíenos su Comentario